Uruguay realizará elecciones locales y departamentales

Dos meses después de la investidura del Gobierno de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, Uruguay regresa a las urnas para elegir a sus gobiernos locales, sus alcaldes y consejos municipales.

uruguay

Se trata de los primeros comicios tras las elecciones presidenciales efectuadas hace dos meses. Foto: @TReporta.


11 de mayo de 2025 Hora: 02:01

En el marco de una campaña electoral marcada por un notorio descenso en la participación ciudadana, los candidatos uruguayos han recorrido calles, ciudades y pueblos del país intentando transmitir un mensaje que coloca el foco en la gestión territorial y la limpieza. Temas como seguridad, transporte y movilidad preocupan a los ciudadanos y determinan la inclinación de los uruguayos por uno u otro candidato.

Más de 2.7 millones de uruguayos podrán ejercer el voto este domingo 11 de mayo en las elecciones departamentales y municipales, las cuales definirán los gobiernos locales para los próximos cinco años.

LEA TAMBIÉN:

Yamandú Orsi asumió como mandatario de Uruguay

El corresponsal de teleSUR en Uruguay, Mateo Grille, conversó con uruguayos de pie para levantar algunas de sus inquietudes, en el contexto de las campañas opositoras que presentan a sus candidatos como la salida a muchos planteamientos.

«La limpieza es un tema que siempre es el primer problema que tenemos, hay que meterle pienzo y cabeza a eso», opina el montevideano Jorge Lorenzo, quien pese a ello asegura que en 35 años de gobierno del Frente Amplio en Montevideo, el partido ha hecho un gran trabajo, y siempre quedan cosas por mejorar.

De acuerdo con el sociólogo Eduardo Botinelli, estos comicios tienen suma relevancia para la gestión local del país: «Es una elección importante porque define dos niveles de gobierno: el departamental y el municipal (…) decide cómo queda el mapa de las intendencias departamentales».

El corresponsal amplía que el cambio de signo político a nivel nacional no se traspola de forma mecánica al nivel departamental, donde las lógicas cambian. Históricamente, el Partido Nacional, que ahora dirige el exmandatario Luis Lacalle Pou, gana en dos tercios de los departamentos y en la mayor parte de las alcaldías. Sin embargo, si la izquierda hace una buena elección, podría ganar otros departamentos además de Montevideo y Canelones.

Estos comicios constituyen el cierre de un ciclo electoral iniciado en junio de 2024 con las elecciones internas de los partidos políticos, prosiguió en octubre con la primera ronda de presidenciales, y pasó por noviembre con la segunda vuelta, en la que resultó ganadora la fórmula presidencial de Frente Amplio.

Cada uno de los 19 departamentos elegirá a un intendente (jefe del Gobierno departamental), a los 31 ediles que integran la respectiva Junta Departamental, y a los alcaldes y concejales de los municipios. La atención en estos comicios está puesta, fundamentalmente, en la competencia por la titularidad de los gobiernos departamentales, y a este empeño se han dedicado los partidos.

En total están instalados unos 3.403 circuitos de votación distribuidos entre todos los departamentos. Desde el domingo inició la veda de bebidas alcóholicas y el Ejército Nacional desplegó más de 4.000 que se encargarán de la seguridad y la tranquilidad ciudadana.

A las 08H00 abrirán los colegios electorales, que deberán cerrar alrededor de las 19H30, siempre que no queden electores en fila. Posteriormente, comisiones receptoras de voto comenzarán el conteo y enviarán los resultados a la central de la Corte Electoral, que los irá compartiendo en su sitio web.

Cabe resaltar que no se prevén grandes cambios en el mapa político uruguayo, en estos comicios acompañados por la apatía ciudadana desde su primera parada electoral, y la obligación constitucional de ejercer el voto.

Autor: teleSUR: MMM

Fuente: teleSUR - El Observador